El Problema

Ser mujer y periodista independiente en Cuba supone una doble vulnerabilidad. Por un lado,  las periodistas sufren la violencia de género y por el otro se enfrentan a los arrestos arbitrarios, las multas, las prohibiciones de salir del país y los interrogatorios. El estado cubano no ofrece ningún tipo de protección y violenta constantemente sus derechos. En el entorno legislativo de la Isla apenas se empezaron a conocer de la existencia de feminicidios en 2019. Es por ello que la desprotección institucional de las mujeres periodistas independientes ante cualquier tipo de violencia machista, incluida la violencia política, es total, no existiendo refugios ni procesos de acompañamiento adecuados para atender los casos de violencia.

 

El Desafío 

El reto consistía en agrupar a un grupo de mujeres periodistas para  impulsar una campaña de micromecenazgo  a fin de adquirir un espacio físico seguro en el que puedan reunirse, trabajar, cuidarse,  cuidar  a sus hijes menores de edad y acompañar a las mujeres periodistas en situaciones de vulnerabilidad.

Realizamos sesiones grupales con alrededor de 5 periodistas en la Isla que se sumaron inicialmente y participaron en el proceso de creación de la campaña. Luego, se fueron sumando más periodistas de dentro y fuera de la isla.  Siguiendo con nuestra metodología pudimos confeccionar de conjunto con las periodistas cubanas un plan de acción.

La campaña tuvo una duración de 40 días. Iniciamos el 10 de enero y culminamos el 18 de febrero. La meta era llegar a 25 mil Euros para lograr comprar la casa en La Habana.

 

Herramientas utilizadas

  • Accionar.io
  • Verkami: plataforma para el crowdfunding 
  • Canva: postales y diseño
  • Redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter
  • Airtable: Planificación editorial/copies de rees para la campaña
  • Signal: Comunicación interna con las periodistas de Casa Palanca
  • Metricool: Monitoreo y seguimiento de la campaña en redes sociales 

 

Colaboradores y equipo

  • Mujeres periodistas independientes cubanas
  • Institute for War and Peace Reporting (IWPR)
  • Medios independientes cubanos 
  • Distintas Latitudes
  • Grupos feministas cubanos
  • Medios extranjeros 

Aprendizajes

Casa Palanca fue la primera campaña de micromecenazgo organizada por y para mujeres periodistas independientes cubanas. Fue una campaña en la que no se logró la meta económica, pero sí se lograron fortalecer las alianzas entre mujeres comunicadoras.  Entre los aprendizajes principales destacan:

  • Procurar una participación más homogénea para que haya un balance en las responsabilidades a lo largo de las campañas
  • Definición de la plataforma de crowdfunding
  • Lograr que los medios donde trabajan estas periodistas también hagan suya esta agenda
  • Complementar esfuerzos y nuevas alianzas

Todo suma

Como colectivos y organizaciones, podemos subestimar los recursos con los que ya contamos, porque a pesar de ser limitados, tienen mucho potencial para activar a nuestras comunidades. En el caso de Casa Palanca, no contaban con un equipo especializado en generar campañas de crowdfunding, pero supieron encontrar la manera de aprovechar el apoyo de las redes de mujeres periodistas independientes en Cuba así como de organizaciones y medios aliados, para cumplir con su objetivo.

Implementar Accionar.io

Durante un mes se realizaron sesiones en conjunto con el grupo de mujeres. En cada una de ellas se intentaba trazar una ruta de acción común a fin de implementar la campaña en un período de tiempo específico y con acciones puntuales. Las redes sociales jugaron un papel fundamental en el fortalecimiento y divulgación de la campaña de mujeres. 

 

Seguimiento y Crecimiento

Casa Palanca se convirtió en un red de mujeres periodistas que continúa visibilizando la situación de vulnerabilidad y desprotección en la que se encuentran las mujeres periodistas independiente.

Leave a Reply