El Problema
Hacer periodismo independiente en Cuba es un ejercicio de resiliencia. Existe un monopolio estatal de los medios, con un espacio cívico que restringe la libertad de expresión y dificulta el ejercicio del periodismo independiente. El gobierno cubano acosa constantemente a quienes ejercen este oficio y entre las agresiones sistemáticas que practican contra los periodistas se encuentran: las detenciones arbitrarias, el encarcelamiento, la vigilancia, las regulaciones migratorias, las multas y el decomiso de equipos de trabajo.
La situación de hostigamiento hacia la prensa independiente en Cuba es tal que , según el informe anual de la organización Artículo 19, en el primer semestre del año 2021 se documentaron 321 agresiones contra periodistas independientes cubanos. Además de estas agresiones, existen penalizaciones legales que atentan contra la libertad de expresión y de prensa en la Isla.
Entre tanto, la organización Reporteros Sin Fronteras ubica a Cuba en el lugar 172 de 180 países incluidos en la clasificación mundial de 2018 que realiza con base en el grado de libertad del que gozan los periodistas. Decretos como el 370, aprobado en 2018, el Decreto Ley 35 de 2021 y la Resolución 105 que impone restricciones hacia el uso de las redes sociales y las TIC, son algunas de las leyes que el gobierno cubano utiliza para incriminar a periodistas y violentar los derechos a la libre expresión.
El Desafío
En medio de este contexto hostil surgió el proyecto Prensa Libre Cuba Libre con el apoyo de nuestra organización Accionar.io y de un grupo de medios independientes en la Isla. En un primer momento nos reunimos con los medios independientes de manera personalizada para poder identificar el problema central, así como para valorar cuáles eran las herramientas y recursos con los que contábamos para poder llevar a cabo la campaña. Entre los desafíos principales que enfrentamos y que además se convirtieron en el motor impulsor para llevar a cabo este proyecto fueron:
1.-Fortalecer la capacidad de los medios cubanos de periodismo independiente para promover la libertad de expresión y el derecho a saber dentro y fuera de la isla. 1.1 1.1-Sensibilizar a la población cubana dentro y fuera de la Isla sobre el derecho de acceso a la información y el derecho a saber, especialmente en tiempos de pandemia.
2.- Promover la solidaridad entre medios de periodismo independiente en Cuba.
2.1-Fortalecer a la alianza de medios independientes y generar lazos de colaboración y solidaridad entre ellos que les permita activarse como comunidad ante coyunturas (covid, arrestos, amenazas, censuras y bloqueos).
Siguiendo con nuestra metodología pudimos confeccionar de conjunto con los medios un plan de acción. Fue así como el 10 de diciembre de 2020 se organizó la alianza entre medios independientes y se lanzó la primera campaña de Prensa Libre Cuba Libre.

Implementación de Accionar.io
Como se puede observar en el lienzo de Accionar.io la primera acción en la que nos enfocamos fue en el lanzamiento del proyecto y en potenciar las alianzas desde los medios cubanos así como de organizaciones internacionales para que apoyaran la campaña. Se les pidió a los medios que elaboraran un decálogo en la que se expresaban los principios de la alianza entre los medios.
La segunda acción estuvo encaminada a crear una estrategia de sensibilización sobre la situación de la prensa independiente en Cuba y de cuál es el tipo de prensa que necesitamos en el entorno de la Isla, en un país donde el Estado mantiene el control sobre la información, y cuentan con un contexto de conectividad limitada (5% y el 27% de la población).
El tercer aspecto del plan de acción estuvo encaminado a divulgar todos los contenidos y postales que se crearon para esta campaña a través de las redes sociales promoviendo la etiqueta #PeriodistasEnResistencia.
Herramientas utilizadas:
Canva: postales y diseño
Redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter
Airtable: Planificación editorial de la campaña
Signal: Comunicación interna con los medios independientes
Metricool: Monitoreo y seguimiento de la campaña en redes sociales
Colaboradores y equipo:
Medios independientes cubanos (Cubanet, El Estornudo, 14ymedio, Puente a la Vista, Alas Tensas, Play Off Magazine, , Asociación Pro Libertad de Prensa, Inventario,Yucabyte, Cubalex, Diario de Cuba e Hypermedia Magazine).
Aprendizajes
En el caso de esta campaña pudimos constatar que al interior de los medios no fue igual el nivel de compromiso o de vinculación con la campaña de manera general. Tuvimos el reto de poder articular una comunicación horizontal entre todos y que pudieran organizarse y/o vincularse de manera constante. Aún así la mayoría de los medios participantes en la alianza encontraron las vías para comunicar, compartir y sensibilizar los objetivos que nos propusimos durante la campaña.
Todo suma
Como colectivos y organizaciones, podemos subestimar los recursos con los que ya contamos, porque a pesar de ser limitados, tienen mucho potencial para activar a nuestras comunidades. En el caso de la Brigada, no contaban con equipo especializado en generar campañas de crowdfunding, pero supieron encontrar la manera de aprovechar el apoyo de voluntarios, redes y organizaciones para cumplir con su objetivo.
Implementar Accionar.io
En una sesión de dos horas, pudimos evaluar los recursos humanos y técnicos con los que contábamos, y pudimos trazar una ruta, con acciones específicas en un periodo corto de tiempo y responsables. Por ej. (quién haría el diseño, los mensajes clave, un boletín, contactar periodistas, etc.)
Seguimiento y Crecimiento
Como aspecto positivo de esta campaña podemos apuntar que #PrensaLibreCubaLibre (PLCL) logró convertirse en un proyecto de gran impacto y alcance en redes sociales. PLCL se convirtió en el espacio virtual donde se organizó y profundizó la alianza entre medios cubanos, con el fin de posicionar y dar mayor visibilidad a lo que sucede con la prensa independiente cubana.
